El Ciclo de Literatura Ecuatoriana 2021-2022 arrancó en julio, desde España y Nueva York, con la firme voluntad de marcar un punto de inflexión en el conocimiento de la literatura de Ecuador, que vivió momentos de esplendor en el siglo XX.
En formato online, y a razón de dos sesiones por mes, reúne en torno a un grupo de lectores entusiastas para leer, analizar y poner en contexto la obra seleccionada, que en todo caso forma parte de una amplia representación de la literatura ecuatoriana, desde principios del siglo XX hasta el presen
te. Una combinación de grandes clásicos, fenómenos recientes y redescubrimientos, seleccionados por Aitor Arjol, escritor, docente y todo un experto en la materia.
El Ciclo constituye una iniciativa privada, fruto del esfuerzo personal y algunos meses de trabajo previo en investigación, selección y búsqueda de algunos incunables. Además de promover y promocionar la lectura, cumple con el propósito de acercar la literatura ecuatoriana al gran público; de la misma forma, que el ciudadano ecuatoriano vuelva sobre sus pasos, en una aventura que guarda una estrecha relación con la identidad de su propio país.
El hecho de que venga apoyado por una universidad norteamericana se lleve a cabo desde España, en formato virtual, le otorga un carácter único y excepcional en un proyecto de estas características, que además está dirigido por un extranjero que conoce la literatura ecuatoriana con un notable grado de profundidad e intuición.
Algunas obras elegidas constituyen grandes clásicos de la literatura ecuatoriana, sometidos a una revitalización y nueva lectura. Otras –la mayoría-, a pesar de esencialidad, resultan desconocidas o de escasa difusión, porque no forman parte de los cánones académicos o intereses predominantes.
En todo caso, inicialmente se había ofertado la posibilidad de elegir entre tres grupos de lectura que se desarrollarían de forma simultánea, uno de los cuáles esto está dedicado íntegramente a las mujeres escritoras ecuatorianas, cuya presencia resulta más que evidente en la actualidad, pero no un boom, tal y como muchos medios de comunicación o los “foodies” de la crítica se aventuran a afirmar alegremente.
GRUPO I | GRUPO II | GRUPO III
PALABRA DE MUJER |
ÁNGEL FELICÍSIMO ROJAS, JORGE VELASCO MACKENZIE IVÁN EGÜEZ FRANCISCO TOBAR GARCÍA SABRINA DUQUE SONIA MANZANO FERNANDO CHAVEZ JORGE ICAZA JOAQUÍN GALLEGOS LARA GUSTAVO ALFREDO JÁCOME VIVIANA CORDERO DANIELA ALCÍVAR BELLOLIO.
|
PABLO PALACIO CÉSAR DÁVILA ANDRADE HUILO RUALES HUALCA ABDÓN UBIDIA CAROLINA ANDRADE GABRIELA ALEMÁN DEMETRIO AGUILERA MALTA JOSÉ DE LA CUADRA A. PAREJA DIEZCANSECO ALICIA YÁNEZ COSSÍO ELIÉCER CÁRDENAS TELMO HERRERA |
ALICIA YÁNEZ COSSÍO LUZ ARGENTINA CHIRIBOGA SONIA MANZANO VIVIANA CORDERO DANIELA ALCÍVAR BELLOLIO CAROLINA ANDRADE LUPE RUMAZO GABRIELA ALEMÁN SABRINA DUQUE NATALIA GARCÍA FREIRE SOLANGE RODRÍGUEZ PAPPE MÓNICA OJEDA |
En julio se puso en marcha el proyecto con el Grupo No. 1, compuesto íntegramente por mujeres de diverso perfil profesional y procedentes incluso de Ecuador, Argentina, Bolivia y España, quienes han dedicado ese mes a rescatar “El éxodo de Yangana” escrito por Ángel Felicísimo Rojas, una de las novelas fundamentales del éxodo o migración. Para la ocasión, se contó con la presencia como invitado, de Galo Galarza Dávila, diplomático y escritor ecuatoriano actualmente destinado en la Embajada de Ecuador en Montevideo (Uruguay).
En agosto arrancarán con la lectura de “El rincón de los justos” de Jorge Velasco Mackenzie, otro de los referentes narrativos de los años 80 del siglo pasado, que navega por la periferia urbana del sur de Guayaquil, y el universo de buscavidas.
Si bien el Ciclo de Literatura Ecuatoriana 20121-2022 tenía una duración prevista de12 meses, a razón de un autor por mes, ha adquirido el carácter de permanente y abierto a la participación de cualquier persona interesada no solo en la literatura ecuatoriana, sino también en contribuir al sostenimiento de un proyecto independiente y que no depende de institución pública alguna.
A cambio de la inversión económica que supone, el inscrito disfruta de la lectura y análisis de las obras seleccionadas y sus respectivos autores, con una amplia explicación de contexto sobre la historia de la narrativa ecuatoriana desde principios del siglo XX hasta el presente, volviendo a poner en valor aspectos tan importantes como el Realismo Social de la década de los 30 del siglo pasado, las aportaciones del Grupo de Guayaquil, el indigenismo, el experimentalismo y las vanguardias (Pablo Palacio y César Dávila Andrade), la transición de los años 50 y el nuevo realismo a partir de los años 60.
Todo ello viene acompañado por una cuidadosa selección bibliográfica que se pondrá a disposición de los inscritos, compuesta por reseñas, ensayos, tesis doctorales provenientes de repositorios digitales o algunos clásicos en la materia como las aportaciones teóricas de Isaac Barrera, Sacoto, Felicísimo Rojas, Hernán Rodríguez Castelo y otros.
El proyecto está diseñado para desarrollarse en formato online, mediante sesiones por videoconferencia celebradas en sábados alternos, por lo que se trata de una actividad que permite conectarte a cualquier hora, en cualquier lugar, de forma flexible con tu tiempo, y plenamente compatibles con la vida personal y profesional.
¿Dónde apuntarse?
Pueden rellenar el siguiente formulario, para que el coordinador del Ciclo se comunique con vosotros directamente:
https://forms.gle/kUXAfC2cUfKusH4p7
También pueden mandar un correo electrónico a larevistaletrasnomadas@gmail.com
Por último, en las páginas administradas por el magíster Aitor Arjol Bermejo, que cuentan con más de 14.000 seguidores cada una, y se constituyen como una valiosa fuente de contenidos en materia cultural y artística.
Letras Nómadas en https://www.facebook.com/LetrasNomadas
LiteraQuito en https://www.facebook.com/literaquito
Teshlia Toush
Hola, mi nombre es Teshlia Toush, soy escritora novel, oriunda de Ecuador, acabo de publicar mi primer libro “LOS GUACHAROS… En algún lugar del mundo” con la editorial “Círculo Rojo” en España. El libro está disponible en formato digital y físico en diferentes plataformas, como Amazon, Libros CC, El Corte Inglés, Casa del Libro, FNAC. Pero para a mediados de octubre estará disponible para Latinoamérica por medio de la distribuidora “Cauce de Libros”.
La novela es de género ficción moderna contemporáneo.
QuitoCultura
Muchas gracias por tu comentario