Síguenos / 

@culturaquito

Transcripción del diálogo constructivo en la tercera reunión entre la Secretaría de Cultura y el Sector Librero de Quito

En un encuentro crucial para el fomento del mundo literario llevado a cabo el jueves, 24 de agosto de 2023 en el Centro de Artes Contemporáneo de Quito, la secretaria de cultura, Valeria Coronel y la coordinadora de la Red Metropolitana de Bibliotecas, Verónica Mosquera se dieron cita con figuras del sector del libro de la ciudad en su tercer diálogo fructífero. En esta jornada de intercambio constructivo, los protagonistas del sector, y la Secretaría de Cultura analizaron las perspectivas y acciones que definirán el futuro de la Feria del Libro en la ciudad.

 

Marcelo Recalde (El Conde Mosca): Si se ha pensado en las librerías comerciales. La feria del libro es esencial para nuestro país. Y considero… Yo escribí una carta incluso con… para el Municipio y dirigida a las autoridades. Y yo decía que las cosas para mí… desde mi forma de ver debían hacerse más que pensarse. Habían pasado 3 años donde la feria había sido todo un problema. Lo sabemos con los compañeros que estamos acá, las personas que participamos. Y este año, considerar un respiro, cuando la situación económica no da para respiros, pensaría yo. A veces nos toca actuar y según la experiencia del negocio que va ya por años, a veces es preferible actuar a no hacer nada. Entonces yo considero que esta es una oportunidad para seguir dialogando, pero pensaría que tenemos ya el espacio para poder también ofertar nuestra propuesta en este año. El Centro de Convenciones es un lugar pertinente, propicio, ve que las fechas son muy atinadas. Por qué no hacer una FIL que dependa también de nosotros y los escritores ecuatorianos en esta ocasión y exponer también nuestros libros. Pensaría yo que ganaríamos todos en una situación tan crítica para las librerías como es la de estos años, en vez de esperar hasta el otro año en el que posiblemente se extingan algunas. Pensaría yo que puede también ser una propuesta de tratar de ver si podemos ahí vender las editoriales y las librerías su propuesta. Eso es lo que yo opino. Muchas gracias. 

 

Verónica Mosquera: Vamos de dos en dos, o tres…

 

Valeria Coronel: La próxima ronda les toca a ustedes.

 

Daniela Dávila: Muchas gracias, mi nombre es Daniela Dávila.Soy parte de la Corporación Biblioteca Imaginaria, es un proyecto que sale del Picnic de Palabras. Ha sido una iniciativa de ya nueve años, para apoyar la lectura en la ciudad de Quito. Junto con colegas de trabajo de […] y Yo Amo Leer, justamente habíamos estado hablando sobre cuál realmente es la relación que tienen los espacios públicos, digamos, o más bien, el rol que tiene el Estado y, ahorita, la Secretaría, con respecto al fomento a la lectura en relación a la mediación. O sea, nos han presentado una agenda y, a pesar de que sí está ahí mencionado, realmente no entendemos cuál es el diálogo real y cuál es o cómo están poniendo ustedes en el centro también a la mediación dentro de ese proceso. Sentimos incluso que la cadena que estaba ahí propuesta está pensada muy hacia adelante como que estuviera en diálogo con la parte comercial, cuando en realidad, el fomento a la lectura, el vínculo que se crea con el libro, el libro objeto digamos, y la relación con los lectores debería ser algo bien central dentro del encuentro, dentro de la feria, dentro de la política. En realidad, como mediadores nos sentimos desplazados de ese proceso, de ese ecosistema o de esa constelación como decía Valeria. A la final es trabajar por el derecho a leer, y nuestro rol está ahí, tratando de visibilizar la importancia de la mediación. Queremos saber también cómo es que un encuentro, como la feria del próximo año, o la política en general, más allá del trabajo en las bibliotecas va a visibilizar la importancia de la mediación y nuestra participación. Entonces, la pregunta que hacemos es cuáles son esos mecanismos y cómo nos garantizan nuestra participación dentro de esta programación, dentro de la siguiente y de las que existan. Por contarnos cuáles son nuestras condiciones, los recursos con los que contamos, los espacios clave. Y no solamente como relegados a los niños y las niñas o las juventudes, sino también como entender que ese proceso de vínculo, una vez que, sí, el proceso de construcción de los libros es durísimo y nos desmerecemos el trabajo muy muy amplio y grande que generan las editoriales, los autores, etc., sino también cómo generamos esos vínculos. Y no tenemos claros esos mecanismos de participación, también para que sean abiertos a los diferentes mediadores y mediadoras que existimos y que estamos ahí tratando de articularnos para que no se repitan las mismas personas de siempre, y también pensar en cómo esta participación es parte de esta propuesta. Sentimos todos que dentro de los tres ejes presentados no hay una claridad del  espacio de la mediación como tal y tampoco, insisto, esa relación entre el fomento de la lectura y la comercialización del libro, que no deberían ser como tareas lineales, sino en diálogo constructivo y permanente de manera, digamos, conjunta. Entonces, cómo lo van a insertar en la programación con mecanismos de participación claros y transparentes, y también, cómo el fomento a la lectura, en relación a la mediación, va a estar visibilizado en esta y otras acciones de la Secretaría. Eso.

 

Valeria Coronel: Quiero reaccionar de manera inmediata, pero otra cosa será reaccionar como institución para garantizar las demandas. En relación a que los materiales sean públicos y podamos trabajar sobre ellos, creo que es en gran parte el objetivo de la reunión. Es parte del objetivo de estar reunidos aquí es construir conjuntamente parte de estos materiales y que, por tanto, esté el acceso para el trabajo conjunto. Hay que organizar una metodología para que no se caotice sino que se enriquezca y se agrupe, o sea, que haya un efecto en el trabajo. Organizamos unas mesas de trabajo y preparamos la acción para estas fechas. Respecto de que no sea han nombrado las casas comerciales, debería ser paradójico pensar que las llamadas independientes no son comerciales, porque sí son también, todas son, excepto las que no son comerciales, que son las públicas. La producción de libros públicos no se vende, pero sí se pone en circulación. En ese sentido habría realmente solo dos categorías. Lo que podríamos decir es librerías comerciales a nivel de sus dimensiones y otras que son más emergentes y autogestionadas. Podría por ahí hacerse una diferenciación. pero sería una diferenciación para ver cómo lograron constituirse en librerías que se instalaron y colocaron cierta obra, curaron obra y la pusieron en circulación. Sería ver como más el proceso, más que diferenciar entre las que son altruistas y las que son comerciales. No, porque todas son comerciales y pueden ser ambas siendo grandes o pequeñas, pueden tener variedad de temáticas que ponen en circulación. Estoy de acuerdo con el comentario, y de hecho, lejos de excluir a las librerías, las llamadas librerías comerciales, casi que suponíamos que siempre ha ocupado un lugar súper importante y que está garantizado su espacio en este escenario, sin duda. En todo caso, interesante e importante la observación. 

Interlocutor desconocido: En las últimas ferias, disculpa, que te diga, las librerías grandes comerciales no han estado presentes.

Valeria Coronel: Pero sabes qué, parte creo yo, tal vez me equivoque, estoy aprendiendo también un montón, en todo caso me parece importante que esten, me parece que coincidieron con las fechas de mayor circulación que tenía el libro desde las propias matrices de las librerías comerciales y no quisieron ir a la feria porque venían mejor en sus propios espacios de venta, ¿me equivoco? Porque ese es el comentario que hemos recibido. Las fechas, me refiero a las campañas navideñas, eran mejor para muchas librerías comerciales, no para todas, no me hago responsable de esas ferias, pero observamos, observé como parte ciudadana presente, que las librerías comerciales prefirieron quedarse en los centros comerciales antes de ir a la feria. Por eso también pensamos una fecha en la que no compita. Y evidentemente, la demanda de que en este encuentro que planteamos haya la venta de libros, está satisfecha. 

La idea no es hacer de esto un evento académico, un conversatorio y que no haya circulación de libros. Tenemos un espacio de exposición, venta de libros, que deben estar con nuestro apoyo todos los actores, como diseñar en conjunto y que haya los espacios suficientes. Es un espacio grande, renovado, muy lindo, van a estar, va a haber la venta de los libros, la producción que se haya hecho este año tiene que salir en este año también. Y al tiempo queremos dialogar sobre estas cosas que nos parecen importantes. Y además, una buena noticia, tenemos reservado también el Parque Bicentenario para hacer atracción de públicos, se llama Habitar el Parque, a través de una programación cultural, festiva, unos conciertos que se van a intercalar para atraer gente y luego silenciarse y llevar gente también al Espacio Libre. Un poco las activaciones culturales también ayudan a atraer públicos que pueden circular por el Espacio Libre. 

Eso sobre el segundo comentario. Respecto del tercero, sobre las mediaciones, me parece sumamente importante, creo que más que una interrogante de dónde le tenían pensado poner ustedes, que seguramente Verónica tiene tal vez más claro que está oculto bajo algún paraguas, me parece una buena e importante sugerencia hacerle visible desde el principio como una categoría y ahí más bien lo que tú has comentado, sería una orientación importante de cómo, parte de cómo hacerlo. Sí, entonces ahí más bien te agradeceríamos una contribución, un diálogo con nosotros para poderle dar ese lugar. Te comento ahí paralelamente que el tema de las mediaciones comunitarias es algo que trabajamos en todos los espacios y no solamente, y ojalá pudiéramos profundizar en el campo de las mediaciones frente a la lectura, me parece súper clave, porque mediaciones del museo, mediaciones de la apropiación de la historia en los museos, mediaciones en el ámbito de los teatros, es algo que sí hemos trabajado y hay un resultado interesante de 10 años de trabajo, que me preceden por cierto, y que más bien estamos intentando desarrollar ahora. Así que sería muy propicio conjugar mediaciones de la lectura, mediaciones museísticas y mediaciones en el consumo, apropiación del patrimonio en el campo musical o otros otros campos. Así que esperamos contar con tu contribución, más bien. 

Verónica Mosquera: Sí, importantísimo lo que aporta justamente Valeria, y es claro, lo bonito del diálogo, primero me refiero a esta buena introducción sobre las mediaciones, y después rápidamente a la de Marcelo. Sí, importantísimo el diálogo, porque tenemos, claro, nos pones en este aliento de que necesitamos entender mejor la mediación, y encontrar el mejor lugar. Obviamente la mediación es importantísima para niños y adultos, sí es, y es uno de, como les decía anteriormente, uno de nuestros principales públicos, no podemos dejarlo de lado, y hay que saber manejar tanto a uno como a otro, no hay que mezclarles ya. Y ahí, justamente la mano que nos dan los mediadores profesionales es importantísima. Pero igual tenga que caber con la mesa de discusión. Yo le estaba asociando con la biblioteca, pero tal vez necesitamos estructurar mejor eso, así que tenemos que conversar. Parece importante. Que me parece buenísimo. 

 

Valeria Coronel: Perdón que te interrumpa Vero. Yo quisiera recoger más comentarios de ustedes, en la medida de lo posible, porque no me puedo quedar hasta mucho más tarde, entonces les pido, por favor, más bien recojámoslos, oígámosles a ustedes. Sí, claro. Gracias, 

Javier Luziriaga: buenas tardes. Mi nombre es Javier Luczuriaga, actualmente represento a la Cámara Ecuatoriana del Libro. Quiero que, primero, felicito, celebro que esta Secretaría de Cultura esté consciente de la importancia del libro. Me da mucho gusto saber que tenemos un espacio, al menos este año y el que viene, pero creo yo que no estoy acuerdo en el tema del libro, lo que vamos a ver es un encuentro de la industria del  libro. Pensé en ello, que podría ser feria del libro, y usarlo como un encuentro de discursos de libro, todo el material, todo lo que ustedes han presentado, temas a tratar, que también es algo súper ambicioso, creo que son temas que tienen que tratar a lo largo del libro. Podría ser este el comienzo desde la pandemia para esta feria, para el próximo año. No veo presentaciones de libros, firmas de libros, la parte comercial, como dijo Marcelo, es súper importante. Creo que la mayor parte de la industria de libros estamos aquí, esperamos esta fecha para poder presentar las novedades, y otros asuntos más anunciados, como el tema de espacios, distribuciones de stands, presentaciones.

Estela Lucero: Buenas tardes, mucho gusto, mi nombre es Estela Lucero, yo soy creadora de contenido de libros, tengo una cuenta de Instagram, tengo una cuenta de YouTube y yo hago mucha comunicación acerca de justamente novedades de literatura y de libros en general, y creo que les hace falta a ustedes mucho tomarnos en cuenta en ese sentido. Somos cerca de 200 personas de nivel nacional que nos dedicamos a esto, tal vez ustedes tomen en cuenta la producción de jóvenes lectores profesionales, pero también los tenemos y compartimos eso porque nos gusta, y creo que también necesitamos un espacio para eso. En ferias internacionales hay muchos espacios para conexión de booktubers, instagramers, ahora también con TikTok, y eso es un espacio que explota muchísimo y que nos ayudaría muchísimo a que la gente joven se interese también por eso. Y el espacio para la gente joven es muy necesario, y por eso doy paso a mi amiga Erika, ella les va a explicar un poco más acerca de lo que hemos hecho durante estos años como creadores y como agenda juvenil. 

Erika Guevara: Buenas tardes, yo soy Erika Guevara, estoy como representante de Monte Olimpo, y también como parte de historias culturales de los creadores del contenido literario, y sí creo que es importante que, primero que nada, nos preocupa, por ejemplo, dentro de las sesiones de diálogo se habla de qué y cómo leen los jóvenes, y creo que eso es algo que los jóvenes sabemos, esperamos que ese tipo de mesas estén esgotadas no para nosotros, porque nosotros sabemos qué es lo que leemos y cómo lo hacemos. Bueno, aquí nos vamos a preguntar un poco cuáles han sido los logros más grandes de los jóvenes aquí. 

Evelyn Baño: Mi nombre es Evelin Baño, soy de Iibrera, soy gestora cultural, tengo un club de lectura desde hace muchos años, y bueno, no sé dónde estaba. En esta parte, ustedes que ponen esta mesa de diálogo, qué y cómo leen los jóvenes, para nosotros es muy simplista. Pero para ustedes, refiriéndome como autoridades, como editores, como profesores, como libreros, librerías, etc., es algo que sí se necesita, porque es algo que ustedes no comprenden, no entienden todavía. En cambio, porque yo creo que esta mesa de diálogo no va dirigida a un público juvenil, no es para un público juvenil, para otra clase de público, y eso es algo que nosotros también pedimos, y hemos estado pidiendo por años. Hemos realizado desde el 2014, bueno, aleatoriamente desde el 2014, trabajando con la cámara, con el plan de lectura que hubo en su momento, agendas juveniles, porque nosotros creemos y vemos en la necesidad de separar lo infantil del juvenil, que no es lo mismo, y que siempre se ha tomado como igual. Como se tiene un pabellón infantil, también tener uno juvenil. Tomemos, por ejemplo, FIL Guadalajara, FIL Bo, que tienen una agenda específica para los jóvenes. Y tomemos, ya no nos vayamos tan lejos.

Diego Chamorro: Bueno, buenas tardes, soy Diego Chamorro, soy editor general de la Casa de la Cultura y también librero en librería Cosmonauta. Coincido mucho con lo que acaba de decir Fabián, me parece que toda la actividad en función a lo que están presentando es concurrente a un concepto de feria en realidad, una feria de libro, aunque no sea internacional en este aspecto, pero también tiene el proceso de concepción de ello viene desde un conjunto, desde un conglomerado y de un campo común, que es lo que se está haciendo en este caso. Yo quisiese en realidad tener bastante claro dos cosas, cómo se van a hacer las mesas de diálogo, específicamente en relación con lo que necesita también el sector, prácticamente lo que están exponiendo las chicas, hay que tomarlos en cuenta y desde ese punto también, prácticamente cuándo nos vamos a reunir de nuevo y cómo va a ser ese mecanismo, para que el sector también tenga una apropiación de esa agenda. En otro caso también agradezco muchísimo esto de las jornadas profesionales, que es muy necesario, es importante tener jornadas profesionales, pero eso también viene determinado a un público específico, habría que mapear o cartografiar también dónde vamos a llegar con esas jornadas profesionales, en ese público específico. Y también creo que, no sé, tal vez estuve, no presté atención, no sé si hablaron acerca de cómo se va a focalizar esto dentro del plano comunicativo, porque muchas de las personas que hacen dos cosas, el periodismo cultural, no tenían un espacio específico o el qué hacer dentro de la feria. Y eso me parece también que es importante y también la movilización, en el cual no creo que solo sea redes, sino también un conjunto, la red viene desde acá, desde hablar desde las autoridades y que también venga de parte del sector. Entonces, estas son como las acotaciones que tengo. Y bueno, por último, también está bueno y agradezco también que tomen en cuenta la crítica literaria, que a pesar de que no sirve para nada, debemos ser tomados en cuenta. Gracias. 

Natalia Lalangui: Buenas tardes, mi nombre es Natalia Lalangui y bueno, aparte de ser mediadora de lectura, que gracias a esta profesión de la mediación de lectura, logré sostener, sostengo lo la librería La Cosecha y quisiera felicitarles por este curso que ustedes han nombrado importación y exportación de libros y el tema de las mesas de negociación. Como contribución a esto, quisiera darles esta observación de que sí es necesario invitar a representantes de SENAI, del MIPRO y el Ministerio de Comercio Exterior. Hay temas que no solamente tienen que pasar por el tema de cero iva en importación, sino otros más, transporte, logística, cómo llegar a las editoriales internacionales, cerrar negociaciones exitosas y que el costo-beneficio sea equilibrado para quienes deseamos importar en un futuro cercano. Gracias. 

Valeria Coronel: Mi comentario sobre, el primer comentario y tal vez el más general que creo que es el que demandamos todos, es el espacio de trabajo para construir conjuntamente y poder tomar sus iniciativas y propuestas como parte de esta elaboración, del diseño de este encuentro. Observo y es claro que hay una demanda de que sea un espacio de circulación puesta en público de la producción de la obra impresa del libro en todas sus formas y mediaciones. Esta reserva que hemos hecho en el Centro de Exposiciones para la exposición de libros, permita vender libros. Y creo que en eso no tenemos ninguna, o sea, no hay competencia entre el diseño de estas discusiones y el hecho de que va a haber un mercado de libros. Y eso es súper importante. Nosotros no es que vamos a decir este año no vendemos los libros, solo vamos a hablar de los libros. No, vamos a vender los libros. Lo que va a haber es conversatorios para poder valorar y curar esos libros, va a haber firma de libros, va a haber puesta en vitrinas, habrá un diseño, espero que sea atractivo, interesante, que marque algún signo de cambio para el modo de exponer los libros. Pero además vamos a estar acompañando esto con algo que nosotros consideramos que es necesario dentro de nuestra política de  fomento para la consolidación de las industrias culturales, que es profesionalizar la feria de libro. Hemos quedado ya demasiadas veces mal entre nosotros mismos y con el mundo porque Quito, siendo una ciudad de casi 5 millones de habitantes en un país con una tradición intelectual, literaria, impresa, cultural, intelectual de pensamiento, no ha tenido ferias de libros, tal vez alguna interesante, pero muchas con buena obra, pero muy precarizadas en su formato de feria de libros. Entonces sí tenemos una apuesta de que la feria del libro, que se llame la feria de libro de Quito, sea una feria de libros que todo el mundo quiera venir, que vengan los autores, que también nos inviten a circular, que admiren nuestras editoriales, que digan que la feria de libro no nos podemos perder, porque no es igual que la de Buenos Aires y no es la de Bogotá, la de Quito tiene características específicas. Entonces hay que buscar asentar el concepto de la feria de libro de Quito, que sea impecable en calidad, que sea única en el tipo de contenidos que damos como país, como el lugar de los andes, intercultural, multicultural, de migrantes, en la contemporaneidad, en la crisis, que se sepa quiénes somos como pensadores. O sea que digan chuta aquí no hay como perderse la feria de Quito. Y ese lugar tenemos que lograr alcanzar, y ese es un objetivo de desarrollo. Y no nos estamos planteando un objetivo de desarrollo de aquí a 30 años, cambio de la matriz, estamos planteando que entre este año y el próximo, en apenas cinco meses de distancia, vamos a tener dos mercados de libro, sí, porque este sí es un mercado de libros, y mayo también es un mercado de libros, pero entre este mercado y el próximo mercado va a haber un cambio sustantivo, que se va a ver, y la marca, nuestra feria de libro, FilQuito, va a tener, está acompañada de una valoración internacional importante. Entonces nosotros, después de este ejercicio de venta de libros, pero también de profesionalización, de encuentros, de discusiones, de estos talleres, de estas demandas que ustedes tienen, poder trabajarlas en mesas de trabajo de aquí hasta noviembre, y desde noviembre a mayo, obviamente nos va a mejorar las condiciones para que se identifique con nuestra feria, ese producto al que podemos llegar, ya en mayo, que es entre dos ferias de libros importantes, que también tenemos reservado el espacio. Seguro vamos a dar un salto entre noviembre y mayo, y queremos marcar que ese salto hemos dado, eso nos interesa, sentimos desde la política pública, nos interesa como país, como ciudad, en este caso como ciudad capital. Entonces no se veta, de ninguna manera, se estimula, se fomenta, se pone todos los recursos, ya les digo que hasta vamos a activar el parque para que se llegue gente, vamos a atender a jóvenes, niños, todo para que, y vamos a activar con la Secretaría de Educación programas de lectura, los privados, o sea, vamos a hacer todo el esfuerzo posible para que llegue toda la gente a comprar los libros y a disfrutar, ojalá, luego los libros, y luego de eso a escribir libros. Pero también nos parece que hay un salto entre este noviembre, lo que hemos vivido en el pasado, y lo que va a ser en mayo. Esperamos que en mayo sea una cosa estelar, y para eso tenemos que seguir trabajando juntos, vamos a tener el presupuesto del 2024, nosotros llegamos hace dos meses y medio al alto al día, por lo menos la Secretaría de Cultura llegó 15 días después, pero en todo caso llegamos hace 100 días, y teníamos muy poco tiempo para lo que requiere una preparación de una feria de libros a la dimensión que tenemos la de mayo. Segundo, el presupuesto para esta feria es distinto a la del próximo año, entonces es mejor tener dos presupuestos que tener uno, digo yo. Y tenemos unas buenas ideas de cómo profundizar en un concepto de la feria de libros para que sea notable y haya el deseo de estar aquí para esa feria, para que luego eso signifique también para nosotros que la obra ecuatoriana está en el mundo y que la están esperando. Entonces creo que en ese sentido lo pensamos como una tensión, esto parece un evento de formación universitario-pedagógico donde está el mercado. El mercado va a estar fortalecido y para mayo vamos con todo, o sea, aquí vamos con todo, pero en la medida que podemos, y para mayo más, ¿ya? Y de ahí yo creo que el segundo tema importantísimo es el modo en el que vamos a poder recoger su experiencia y sus apuestas. Me parece súper importante lo que dijeron las compañeras. Nosotros necesitamos conocer qué es la literatura juvenil y para eso hacemos un taller que nos dice a nosotros, qué es la literatura juvenil. Pero ustedes podrían ayudarnos a construir también un espacio de diálogo de literatura juvenil para jóvenes y para todos, es decir, un diálogo a la interna para que consolide ese campo que hay que darle garantías también y fomentarla. Entonces me parece fantástico el aporte. Ahora la pregunta es, esa iniciativa maravillosa, lo de las mediaciones que se articula un montón con nuestra iniciativa. Esa iniciativa, la garantía de que va a haber mercado de libro, eso sí hay garantía, pero estas otras cosas que parecen innovadoras y que nosotros no podemos sustituir a la sociedad, tenemos que recoger de la sociedad. Tiene que haber, vamos a desarrollar una metodología, me parece un primer punto, eso es claro, espero que ya la Vero tenga una propuesta, pero me parece que lo básico del sentido común es que los materiales puedan ser comentados, que también se recojan iniciativas más complejas ya organizadas, es decir, si ustedes tienen una propuesta de cómo debería desarrollarse un espacio de la literatura juvenil propuesta por las mismas juventudes que están construyendo ese espacio nuevo, por decir, a mí me preguntan qué es la electrónica, no, necesito que los jóvenes me expliquen qué es eso, o sea, ustedes nos dicen que la literatura juvenil, cómo desarrollaría una propuesta y cómo la recogeríamos. Muy bien, excelente, entonces hay cosas que son comentarios, deberíamos estar, y hay otras cosas que ya son proyectos más elaborados, y recibiremos, entonces recibimos proyectos elaborados y los devolvemos o los incluimos, pero todo el mundo sabe, entonces tiene que ser dialógico, participativo, recibir documentos complejos, recibir críticas obviamente también, pero aportes, esperamos los aportes en ese sentido. Mientras más elaborados y madurados estén, mejor, o sea, qué bienvenido. Eso sería, entonces, escuchamos unas preguntas más, me gustaría quedarme mucho más, pero creo que ya no puedo tanto. 

Juana Neira: Buenas tardes, mi nombre es Juana Neira, ¿qué tal? Bueno, primero les felicito, porque creo que vamos, bueno, represento a Girandula, soy vicepresidenta de Girandula, y me alegra que esto se haya aterrizado y que cada vez se vaya perfeccionando más, y que seamos más, que nos juntemos más, que no haya dimisiones, que no haya los unos y los otros, sino que hagamos un, estamos todos empujando para el mismo sitio, y yo creo que eso es sumamente importante. Me parece que se debería incluir en las mesas de discusión el tema de la Ley del Libro. Esa Ley del Libro no se ha tocado, está guardadita, yo creo que hay que renovarla, o de alguna manera también hay que actualizarla, sin duda alguna, y yo creo que con la Ley del Libro estamos todos incluidos en este gran mundo del ecosistema del Libro. Eso. 

Milagros Aguirre: Buenas tardes, mi nombre es Milagros Aguirre, soy Editora General de Abya Ayala y Vicepresidenta de la Cámara del Libro, y también estoy en REUDE. Yo, bueno, felicito la iniciativa, y si no estoy entendiendo mal, me parece que, digamos, lo que es las mesas de diálogo tiene más que ver con un diagnóstico del sector en general, ¿no?, de esta constelación, como decías al inicio, entre, digamos, todos los actores, todas las partes de esta cadena, con la Secretaría de Cultura y con quienes van, de alguna manera, a llevar la feria adelante, ¿no? Es decir, es un encuentro como, no es un encuentro que interese tanto a un público general, como un encuentro que nos permita hacer un diagnóstico de la situación del Libro en Quito y en el Ecuador. Esto se celebra, me parece necesario, creo que es muy útil. Ahora, me queda una gran duda y tiene que ver con la fecha que acabas de decir para la feria, digamos, porque todo esto sería como un preparativo para la Feria de Mayo. Me sigue pareciendo muy poco tiempo mayo, me parece que para hacer una feria medianamente estructurada, para poder invitar a autores de fuera, etcétera, creo que hay que tomarse más tiempo. Por poner simplemente el ejemplo de Guayaquil, que creo que es una feria que funciona medianamente bien, apenas se está terminando en septiembre, están vendiendo el stand en el siguiente año. Entonces, digamos, eso permite que casas editoriales traigan autores, permite que las librerías grandes puedan tener los libros de esos autores. Comentábamos la otra vez que ha pasado cosas como que, por ejemplo, no sé, viene un autor, me invento, viene Mario Vargas Llosa, pero ninguna librería tiene libro del cual va a hablar. Es un ejemplo, pero bueno, esas cosas suelen pasar. Yo sí creo que si realmente se quiere retomar con fuerza y con profesionalismo la Feria del Libro, yo creo que sí se requiere que si estamos ahora agosto, se plantee agosto, es decir, que se empiece a, es decir, que por lo menos haya un año, pero bien planteado para poder hacer invitaciones a autores, etcétera. Yo sé que eso es un sacrificio enorme también para las librerías y para las editoriales, que digamos salimos como del fracaso de dos encuentros que resultaron muy flojos, pero si realmente se quiere hacer algo bueno para Quito, creo que sí hay que tomarse más tiempo, de verdad, es una sugerencia. De todas maneras, bueno, la otra cosa que me ronda en la cabeza es el tema de la formación, porque no entendí bien si lo que se está planteando es una profesionalización del sector, que yo creo que cada uno en su área y cada institución en la que uno trabaja se encarga un poco de esa profesionalización. Sí, más allá de lo que nos pueda brindar un marco de política cultural en general, pero digamos, no creo que ni el municipio ni nadie estén como en capacidad de capacitar ilustradores o capacitar correctores de estilo, etcétera. O sea, creo que básicamente eso sale de hacer un diagnóstico de lo que está pasando en el sector y de dar cierta presencia, pero me parece un poco difícil trabajar así la formación. Yo creo que eso se trabaja a otros niveles. Entonces, bueno, simplemente, no sé, como queriendo concretar, porque, digamos, hemos visto un poco la agenda, me gustaría saber qué quieren ustedes como Secretaría de los Expositores, sean editores o sean librerías. ¿Qué esperan que nosotros pongamos para que este primer encuentro salga bien para el público que va a ir a comprar libros? Y ¿cómo realmente trabajamos con seriedad y profesionalismo la Feria del 2024 haciendo un modelo, o sea, trabajando un modelo que permita que el resto de ferias que siguen vayan así, más allá de quién gobierne, de qué institución se encargue, etcétera? O sea, ¿cómo dejar sentada las bases? Y creo que si hacemos en cinco meses, vamos a estar exactamente igual que ahora. Bueno, ese es mi parecer. 

Fabricio Cerón: Buenas tardes, mi nombre es Fabricio Cerón, soy editor de UIDE Ediciones y también Secretarío de la REUDE. Tengo yo una observación y una pregunta. Como también a veces trabajo en la escritura, creo que lo que se deja de decir a veces es lo más importante. Entonces, en el camino que hizo Verónica, me pareció muy decidor que el último lugar al que esté destinado, ese camino sea el de los lectores, cuando debería ser el primer lugar del que partir. Entonces, creo yo que la mayoría de personas que estamos aquí, que tenemos experiencia en las ferias de libro, hemos visto que antes de la pandemia había un grupo minoritario reducido, digamos que era constante y fluyente a las ferias de libro y que después de la pandemia ha ido reduciéndose increíblemente. Entonces, yo la única observación que quisiera hacer es que quizás en su trabajo dentro del municipio, que espero que sea más de lo que han hecho los otros secretarios en cuanto a tiempo, porque los secretarios duran un año y medio o dos y se van, se puede trabajar más bien en el fomento lector. En el fomento lector, porque al final todos los que estamos aquí dependemos de esos lectores y el tan cacareado medio libro al año que sigue existiendo, seguirá existiendo si no nos enfocamos primero en esas políticas que usted mismo la recalcó y que a través de esas políticas de fomento, de creación y de aumento de lectores son los que nos van a permitir llegar a este producto que es la Feria del Libro. Entonces esa era la observación que quería hacer. Y la pregunta que quería hacer era ¿cuál es la diferencia de la Feria del Libro que se va a hacer en mayo con esta propuesta que tenemos ahora? Yo sé que usted ya ha dado como unas ciertas características que se espera que se dé un salto, pero como digo, apelando a la experiencia de la mayoría de los colegas y personas que estamos aquí, lo que se propone es lo que usualmente está en una Feria del Libro, entonces no sé si es que estas temáticas en realidad, se están agotando ante una feria de libros futura. Si yo me ponía a pensar, todas las cosas que se han dicho aquí, si es desde el verdadero encuentro, lo único que se está haciendo es eliminando a los escritores y nada más. Y yo digo de la participación, de conversatorios, etc. Y yo me pongo a pensar también, por ejemplo, literatura afroecuatoriana contemporánea la va a dar un escritor, muy probablemente. Entonces, esa mesa de diálogo, muy probablemente, también se podría hacer en la Feria de Libros de Mayo. Entonces, ¿por qué mejor en vez de…? Yo sé que este año es muy necesario para el sector, y como ha sido todos los años, la Feria de Libros, la Feria de Libros de diciembre es muy necesaria para el sector. Pero si es que se van a dividir los esfuerzos en dos etapas y no está tan claro cómo se va a diferenciar esas dos etapas, ¿por qué no mejor hacerlas solo en una? Y como ustedes mismos lo han mencionado, que sea ese gran evento que se espera, pero también, ¿qué se espera en ese evento? Ahorita nosotros estamos viendo estas mesas de diálogo, pero en el evento de la Feria de Libros, ¿cómo se va a diferenciar? ¿Qué cosas vamos a ver que van a generar esa expectativa en el tiempo? 

Valeria Coronel: Les voy a molestar, voy a hacer un breve comentario. No creo que se quede, no vale la pena tampoco que se queden, ya estoy muy maternalista, que se queden sin mí. No, mentira, pero lo que quisiera más bien invocar es que precisamente tengamos una circulación de propuestas, que nuestro documento de trabajo esté a su disposición, recibir en la Secretaría a través de Verónica y con dirección también a mí, los documentos que ustedes vayan elaborando como aportes, les pediríamos que sean aportes, mejor si son más maduros, si son comentarios críticos en específico, pues los hemos seguido recogiendo, pero sobre propuestas de aporte más maduros, podríamos tener incluso unas mesas de trabajo para acordar cómo se integraría dentro del programa y propondríamos un calendario para un trabajo periódico, hasta llegar a este propósito conjunto del encuentro de libro, el mercado de libro de noviembre. Discrepamos en un punto con algunos de ustedes respecto a si esto ya debería ser la Feria de Libros en el 2023. Intencionalmente queremos decir que esta no es todavía la Feria de Libros como va a ser la de Quito, que es vendemos los libros, los autores hablan de los libros, pero creo que necesitamos un proceso como sociedad de reflexión para poder arrancar unas Ferias de Libros como queremos tenerlas consistentes en adelante y cada año igual, como dices tú, independientemente de que variaciones del campo político existan. Tendríamos que generar hasta un protocolo de cómo van a ser las Ferias de Libros, un protocolo que tengas que seguir el protocolo para desarrollar una Feria de Libros, y eso debe ser un acuerdo conjunto y sistemático de todo lo que debería haber, debería haber esta cosa del mercado, debería haber esta cosa de las discusiones, no siempre va a ser a este nivel de discusiones, estas no son discusiones preparatorias, ese es el objetivo. Pero deberíamos desarrollar, uno de los resultados que va a haber para mayo, pero no hay todavía, es un protocolo para Ferias de Libros minucioso, actualizado, profesional y consensuado. Eso, por ejemplo, va a ser una novedad en mayo. Otra novedad en mayo es que podríamos tener curadores nacionales fuertes y también, de pronto, invitados curadores internacionales. Eso ahorita no tenemos, no podemos hacer para un encuentro reciente a los cuatro meses de gestión, curadores internacionales. Tampoco eso sería una novedad. La primera podría ser, se me ocurre a mi mano alzada, un protocolo para que como un esquema de creación con un calendario, un cronograma de cada año cómo se prepara la Feria de Libros, y así se hace hasta el siguiente año. Segundo, reservarnos una fecha entre dos ferias importantes latinoamericanas que pueden hacernos circular y que también los autores internacionales circulen por nuestra Feria, porque no se van a venir en un mes donde no pasa nada en América Latina y todos andan por ahí vendiendo en España. Entonces, entre el uno y el otro, queremos garantizar un intercambio entre curadores fuertes ecuatorianos y tal vez un invitado internacional que tengan afectos, condiciones. De hecho, tenemos una propuesta que creo que va a ser de interés, especialmente para los literatos, de alguien que tiene algún grupo de gente que tiene especialmente afecto por la literatura ecuatoriana, la conoce como pensamiento histórico y es una de las figuras claves de la literatura internacional que están esperando poder contribuir con nosotros. Eso nos permitiría una internacionalización muy comprometida, es decir, no sólo nosotros lanzando nuestra oferta a mar abierto, sino alguien que ya nos está tirando cables. De hecho, estamos en diálogos con ministerios de cultura de la región. Creo que es importante tener una presencia en la región andina, en Perú, en Colombia. En Colombia hay condiciones favorables de diálogo con el nuevo ministro de Cultura, que de hecho era una persona importante en el mundo de las editoriales, de una editorial que tenía un programa internacional regional para la región andina, que quería internacionalizar el pensamiento ecuatoriano, que renovó algunas cosas. O sea, hay gente que estaría dispuesta a aportarlos, que está esperando de nosotros a nivel internacional. Vamos a activar además la Secretaría de Relaciones Internacionales del municipio para ayudarnos a trabajar en este programa para la internacionalización de nuestra Feria de Libro. En ese sentido, creo que podemos hacer algo internacionalmente potente en la de mayo. Y ahorita tendríamos que hacer primero un proceso importante interno. Para llegar allá. Entonces, solamente mencionar estas cosas ya son diferencias entre lo que va a pasar en noviembre y lo que va a pasar en mayo. En respuesta a eso. Si quieres, parece que es… 

No se identifica el interlocutor: Alguna vez pensaron, por si acaso, para no tener este tipo de de que, se están cortando las administraciones en formar un comité que haga eso de la feria y que dure cuatro años por ejemplo.

Valeria Coronel: Podría ser un gran criterio para meter dentro del protocolo que vamos a tratar de desarrollar juntos de aquí a noviembre y en noviembre. O sea, puede ser hasta, no sé si tiene forma de ordenanza eso. No sé. Pero sí hay que tratar de trabajar sobre un instrumento que obligue a cosas. Entonces, un formato, un sistema, un protocolo, una ordenanza. Todo lo que se necesite para que no esté dependiendo de las manos o cambie el concepto. Porque ese es un bien nacional. Que no puede, que haya algunas reglas para cuidarlo y para construirlo. Eso. Era… No le contesté a la Milagros. ¿Sabes qué? Lo de la fecha. Nosotros entramos a finales de mayo. Y desde esa misma fecha sabíamos que era nuestro encargo hacer una fecha de libro. Sabíamos que no la podíamos hacer. O sea, la que queríamos hacer tres meses después o cinco meses después. Por tanto, nos planteamos un año. Ya. Entonces, a la vez que vamos trabajando sobre el encuentro, ya empezamos algunas cosas que también vamos a discutir y conversar con ustedes para madurar algo para mayo. Pero tomando en cuenta entre las dos fechas de las dos, de las dos ferias internacionales. Y claro, no es un nuevo año de la producción del Ecuador. Eso es cierto. ¿Sí? De alguna manera, los libros que se exhiban en noviembre, más de unos pocos más se exhibirán en mayo. ¿Sí? Sí hay suficiente tiempo, dices tú. Sí, sí. Pero, ¿sabes qué? Sí hemos empezado un poco ya a trabajar sobre la feria de libro también, paralelamente. ¿Entiendes? Además, es un tema de recursos. Si nosotros no usamos estos recursos para la feria ahora, el próximo año no tenemos, digamos, justificativo, así se dice en la burocracia, para qué pedir más fondos, por ejemplo. ¿Sí? Hay que mostrar una evolución entre un, hay que hacer dos, ya. Y la segunda la queremos hacer igual pronto, rápido, pero ya tendríamos un año porque empezamos este año. En fin. Bueno, yo he tenido muchísimo gusto de estar aquí. Me voy a juntar personalmente en las próximas mesas de trabajo que tengamos. Estamos abiertos y pidiéndoles las propuestas maduras. Nosotros no estamos para sustituir a la sociedad civil, sino para aprender en conciencia colectiva. Esto no puede salir sin la agencia y protagonismo de ustedes. Hay cosas que todavía no sabemos, como lo de la literatura juvenil vista desde los jóvenes. Entonces, esperamos las propuestas. Por favor, ratifica el mecanismo en el que vamos a trabajar. Hacemos un cronograma de encuentros y por el día de hoy me despido muy contenta de haber estado aquí y me tengo que ir porque tengo otra reunión que no puedo evitar. Me gustaría quedarme tres horas más, pero los tiempos ahorita para mí son imposibles. Pero estaré presente en las próximas reuniones de trabajo. Entonces, un abrazo. Muchas gracias. 

 

Verónica Coronel: Muchas gracias a todos por haber venido. Seguiremos conversando y sí me comprometo ya a enviarles hasta la próxima semana porque el tiempo apremia un cronograma para seguirnos reuniendo. Y así vamos cubriendo justamente todas las inquietudes.

 

Compartir:

Artículos Relacionados

Publicar un comentario